viernes, 29 de agosto de 2008

Finale

Quedan unas horas en Tegucigalpa. Mañana vuelo hacia New York, vía San Pedro Sula (Honduras) y Miami. Duermo en Miami, y el domingo por la tarde agarro el vuelo hacia Madrid. Llego a Madrid el lunes 1 de septiembre a las 9.35 de la mañana en vuelo Delta Airlines proviniente de New York, Terminal T1. Ahi acaba mi viaje. Deseoso de ver a todo el mundo, y nostalgico por irme de aquí.

Vacaciones!

La última semana he estado de vacaciones, viendo las ruinas mayas de copan, el parque nacional de punta sal (selva y playa virgen) y el plato fuerte: Los cayos cochinos, la segunda barrera de coral mas grande del mundo. Así, pensaba yo una tarde, en la puesta del sol en esos cayos:
 
25-8-2008
 
"Estos días de vacaciones sí que son el paraíso. Tras pasar un día en Copán Ruinas y otro en Tela-Punta Sal, donde María y yo nos encontramos con otros tres de ACOES tambien en su viaje final, así que los cinco nos fuimos a Punta Sal, un parque nacional, reserva de corales y selva protegida, con monos en los arboles y todo.
 
Aquí fue mi primer intento de hacer snorkle colgado de una cuerda que me sacaba del agua el brazo escayolado, amarrandome al cayuco en el que íbamos. No fue muy práctico, aguanté 5 minutos y encima me mojé media escayola. La otra media la terminé de mojar en la lancha de vuelta, que más que lancha era un submarino, e iba recibiendo agua de todas las olas.
 
Al día siguiente fue mi llegada al paraíso: Cayos cochinos, en concreto el cayo de chachahuate, una isla de 100m por 50 m de ancho con cabajas de madera y paja, habitantes de la etnia garífuna (descendientes de esclavos africanos) que son negrísimos, y se dedican a la pesca, y al turismo. Para haceros una idea del paraiso, entrad en http://www.cayoscochinos.org/index.php?page=photos&lang=esp
 
Desde la playa se divisa la isla de supervivientes, que está a unos 15 km, y que por cierto es un tongo, porque es una isla enorme ya con infraestructuras. es una isla privada que alquilan a programas de televisión, pero los programas se dan en una parte pequeña cercada. Es todo falso.
 
Nosotros estamos durmiendo en una cabaña de una familia los 7 (se nos unieron dos mas) por 3€ la noche. Para adaptarme mejor a sus costumbres he adoptado un pequeño cambio de imagen temporal que me ha servido para que en la aldea me llamen Cachito (término que denomina las coletitas que se hacen los negros en el pelo, cuando lo tienen corto).
 
Volviendo a los corales, llegar a esta isla con la escayola en un estado algo deficiente y con humedades y olores incipientes han provado que me la quite con unos dias de antelacion, con la ayuda de un pescador de unos 50 años, que me ayudó con su cuchiloo. Todavía me duele y tendré que acercarme al médico otra vez ya en Madrid, a ver si me pone otra o cómo me deja.
 
Los corales son algo increible, peces de todos los colores. Indescriptible. Me sentía como Cousteau. Me arriesgo a decir que ha merecido la pena quitarme la escayola. Eso sí, estoy nadando solo con un brazo: El manco lo mantengo pegado al cuerpo para que no haga esfuerzos.
 
Tambíen desde esta zona hemos visto delfines y tortugas marinas en libertade. Todavía nos quedan aquí dos noches antes de regresar al basurero de Tegucigalpa, la ciudad infierno.
 
Por cierto, como anécdota, en el huracán Mitch 9 habitantes de la isla decidieron quedarse para "defenderla" del huracán. Estuvieron aislados 4 días y sobrevivieron todos en el islote."

lunes, 18 de agosto de 2008

Un incidente

Tras avisar convenientemente a las autoridades pertinentes, tan solo comentar que desde mi torpeza hace un par de viernes me comí un bordillo de una acera con el codo tras resvalarme entre barrillo y charcos, así que estoy escayolado desde entonces por una fisura en el codo. No se si llegaré con ella a madrid o me la quitare antes, porque la ultima semana tengo que ver los corales del caribe en snorkle. y con escayola.... esta semana voy al hospital cenral hondureño, a ver qué me cuentan.

sábado, 16 de agosto de 2008

Mas fotos I


Mas fotos II


Tocando fondo

Hace unos dias hicimos limpieza en uno de los almacenes de ACOES donde se guardan las cosas que se envian en contenedores, desde españa y canada sobretodo, antes de repartirlas a quien se considera oportuno por todo el pais.
 
De esta limpieza se saca comida caducada, medicamentos caducados, ropa en muy mal estado y libros inservibles que o se estropean por el camino u orgullosos donantes dan pensando que los demas sí pueden usar su basura. Tambien, como todo lugar de almacenamiento en Honduras hay ratas, muchas ratas, cun sus muchas crías y sus infinitos excrementos.
 
Todo esto se mete en un camion de ACOES (ratas cazadas y excrementos incluidos) y se lleva al crematorio, o como driamos nosotros,  a la incineradora.
 
En el camion ibamos 4 personas en cabina, y la parte de carga llena. Al llegar al desvio de la carretera,había ya unos cuantos jóvenes que se agarraron a la parte trasera del camion y se metieron en la zona de carga, donde iba la basura. Querían ser los primeros en elegir.
 
Tras un kilometro aproximadamente llegamos a una explanada donde había numerosos camiones descargando su basura, todo tipo de basura. También había funcionarios conduciendo excavadoras acumulando la basura para ser quemada posteriormente.
 
Los buitres volaban y rebuscaban por toda la basura junto con muchos perros y moscas de todo tipo.
 
También había personas, cientos, desde niños hasta ancianos, hombres y mujeres, que buscaban y rebuscaban entre la basura, como ya iban haciendo en nuestro camion antes de descargarlo. Ellos mismos lo descargaron, seleccionando aquello que les podia servir para vender o utilizarlo ellos mismos.
 
Un mar de personas entre una avalancha de camiones que iban tirando su basura encima prácticamente de ellos y por la que ellos luchaban por llegar primero y agarrar lo más aprovechable.
 
No hablé con ellos, pero sí bajé del camión y me quedé mirando el espectaculo (aterrador). Ellos cruzaban su mirada conmigo. En sus miradas se veía la resignación y el vacío del que no tiene esperanza y del que tiene la seguridad de que jamas saldrán de ahí. Miradas muertas.
 
Tenemos mucha suerte.

jueves, 14 de agosto de 2008

Alguna foto

Indicador de que estoy vivo. Esto es en la comunidad que estuve donde no habia ni luz ni agua, esa  en la que habia unos pisitos en construccion. Sirva de  muestra. Esto va muy lento.

viernes, 8 de agosto de 2008

Viaje a la comunidad del naranjo

Este viaje era para hacer una visita a una comunidad hondureña, es decir, un pueblo de la honduras profunda. Aquí ACOES ejecuta un proyecto de construcción de 51 viviendas que sustituirán a las 51 infraviviendas en las que actualmente viven estas familias.
 
Esta comunida está en la frontera con Salvador y de 1980 a 1992 sufrío la guerra entre la guerrilla del salvador y su gobierno. Esta zona antes era salvadoreña y tras el final de la guerra se la quedó Honduras.
 
Estas comunidades están construyendo ellos mismos sus casas. Cada una vale 3000€ y son casitas de 3 dependiencias, baño exterior de la casa, pila de agua con fregadero y ducha. Son de piedra, con suelo de baldosas y techo metálico. Para nosotros estas casitas recibirían el calificativo de cutres, pero para ellos esto es un gran avance.
 
En estas dos noches que estuve alli he conocido aquellos años 40 de la España profunda: No hay luz, cuando se hace de noche se usan velas y la luz de la lumbre. La cocina es de leña y se vive al ritmo que marca el sol y las gallinas: a dormir a las 9 y a levantarse a las 5.
 
Estuve hospedado con una familia que tien 4 niños. Todos viven en la misma habitación con las camas separadas por cortinas.
 
La comida es siempre igual: tortillas de maiz, arroz, frijoles y poco más. He pasado un poco de hambre siendo yo, claro.
 
A los invitados les dan lo mejor, porque nos pusieron huevos como extra. Huevos de sus gallinas, que están muy ricos.
 
Dormir, hemos dormido así (eramos dos españoles): yo en un colchon el el suelo y la otra persona en la cama de los padres. Los padres en otra cama mas. Estan acostumbrados a tener invitados españoles asi que tienen alguna cama de mas.
 
El proyecto de las casas lleva dos años de ejecucion pero estuvieron durante 5 años (desde 2001) buscando financiacion a traves de la gente de ACOES. Ahora casi estan acabadas. Se autoentregan las llaves en octubre o noviembre.

Corrupción policial

Los colectivos son taxis que se cogen entre varias personas (4) y que solo arrancan cuando ya están llenos. El taxista va desde donde hay parada al centro y vale algo más que el bus y menos que un taxi. Te puedes bajar en cualquier parte del trayecto.
 
Un día lo cogimos para ir al centro. El conductor iba hablando por el móvil. Al girar una esquina la policía le paró y le dijo que iba hablando por el móvil y que bajara del cocje. El policía le pidio el carnet y se lo quitó. Luego le dijo que le siguiera con su taxi, que aparcara lejos de donde el parara, fuera andando a dónde él estvuiera y que preparara 100 lempieras (3 euros y pico). Esto es ya un par de carreras del taxi.
 
Él lo hizo así y para recuperar su carnet y librarse de lo que vale la multa (que será mas, digo yo) le pago al policia los 100 lempiras como soborno obligado para recuperar su carnet. Luego el taxista nos llevó a donde ibamos.

viernes, 1 de agosto de 2008

4 dias en una casa de estudiantes hondureños en medio de ningún sitio

Vuelvo a la carga. Ayer llegué a Tegucigalpa despues de 4 dias perdido en las montañas de centro america, cerca del pacifico. Primero, deciros que en esta mierda de cibercafe no hay quien descargue y suba fotos dignamente, asi que con mi prosa tenéis que imaginaros lo que veis, cosa no poco facil. en todo caso, algun dia que pueda subire alguna desde el internet de la asociacion, que corre mas, pero está dificil pillarlo por banda.
 
Ah! recuerdos a los chinos, que os vais hoy, no?
 
28/7/2008
Iniciamos nuestro periplo de 4 diás en una casa populorum: casas que tiene ACOES para estudiantes distribuidos por el pais, para que puedan seguir sus estudios (de secundaria y universidad) ya que en los pueblos no hay escuelas en todas partes y las comunicaciones son penosas. cualquier cosa que os imagineis queda muy lejos de la realidad.
 
 
Yo y otra chica teníamos que ir a Texiguat, al sur, perdido en medio de la montaña. Otras tres chicas iban tambien cerca, a un poblado llamado El Retiro. Levabamos un nativo del Retiro que vive en tegucigalpa, y que nos indicaría como llegar allí.
 
Tras 5 horas de bus (del que mola, ese que comentais), school bus, por supuesto, con música a todo meter de temática religiosa y varios sermones evangélicos, cortesía de la radio que decidió poner el conductor, llegamos al punto de destino, o eso creiamos...
 
Tras caminos de piedras, que jamas imaginariamos que un autobus entraría, nuestro guía, como buen caribeño catracho (hondureño), no sabía que yo y la otra chica ibamos a Texiguat, asi que subimos 1 hora de montaña hasta llegar al retiro primero. Comimos en la aldea, donde nunca habían visto un extranjero gringo, como nos llaman a nosotros. Todos los niños del poblado nos seguían a todas partes donde ibamos dentro del poblado (recordad la llegada de Indiana Jones a la aldea en el templo maldito). Incluso te seguían cuando ibas a la letrina. Todos te esperaban en la puerta, para cuando salieras.
 
Las 3 chicas se quedaron para dar clase en la escuela, y la otra, el guía y yo nos cogimos las mochilas y nos fuimos andando entre montañas durante 3 horas subiendo y bajando un puerto, para llegar a Texiguat bajo un sol abrasador. Eso sí, una marcha increiblemente bonita. Me encantó. Que paisajes de bosques selvaticos!
 
Llegamos a la casa, formada por 20 chicos y chicas que viven solitos salvo cuando va alguno de nosotros. Ahí aprovechan para que les expliquen todo lo que no entienden de inglés y matemáticas, sobretodo. Esto chavales te tratan con a un rey, o un mesias, mejor. Te agradecen todo.
 
Cuando llegamos ya anochecía. Así que me quede sin lavarme un dia mas ( ya llevabamos 3 por falta de agua en tegucigalpa, donde hay agua dia sí dia no, pero a veces cambia).
Estos chicos tienen que bajar a un río a bañarse y ya era peligroso, así que dormí con toda mi roña, que no era poca. Dia curioso.
 
Por cierto, estoy haciendo un estudio de los mejores inventos de la historia. Por ahora, sin duda encabezan la canalizacion de agua, y la lavadora.
 
En la casa de texiguat, cuando se les acaba el agua que acumulan en unas pilas, cosa que sucede si no llueve en unos días y ademas cortan el agua más de un día, tienen que ir al río con cubos para recogerla. El río está justo debajo, pero a unos 50 metros en altura. Así que es una paliza. Eso sí, estos chicos están fuertes, fuertes. Aguantan lo que les eches.
 
30/7/2008
 
Segundo día en la casa. Aquí el tiempo pasa a ritmo caribeño, es decir, tranquilo, tranquilo. Hace una plasta de calor húmedo increible. Cuesta moverse para todo. Por fin pude lavarme esta mañana, en el rio, como en el libro de la selva.
 
Ayer les dí clases de ingles. Es curioso ayudarles con el ingles, cuando los propios profesores les ponen las cosas mal y los ejercicios no tienen sentido si no lo cambias. La formación del profesorado en honduras es tan deficiente que la enseñanza se convierte en algo casi imposible.
 
Tercer día en la casa. Les di matematicas. Para que hablar.
 
Un dia estaba tirado a medio dia como un lagarto a la sombra, cuando empiezan a pasar por delante mío una especie de iguanas en tropel. unas 4 o 5. Tenian como medio metro cada una. Que fauna hay aqui!! eso sin contar la nocturna, sapos, mantis religiosas, quecos (que son como samandras pequeñas), etc....
 

sábado, 26 de julio de 2008

El Transporte

Os cuento algo sobre la vida en la ciudad. Esta ciudad es muy extensa y esta en laderas de montañas. el centro es el valle. el aeropuerto esta bien en medio de la ciudad ademas.
 
Aqui la gente se mueve en bus. los autobuses son los de estados unidos que se usaban para llevar los niños al cole en los años 80. esos amarillos de las pelis, asi tal cual. la velocidad media en la ciudad debe ser de unos 6 o 7 km/h, con los atascos que hay. los autobuses van con las puertas abiertas todo el rato por el calor, con musica regeton a todo volumen. existe la figura del cobrador del bus, que es un tipo que va subiendo, bajando y recorriendo el bus a toda leche, y gritando en cada parada a donde va el bus.
 
el bus en cada parada se puede quedar como 5 minutos, mientras el cobrador grita intentando coger mas viajeros. parece que les va la vida en llenar el bus. cuando quiere que el bus ande, le mete un manotazo al bus desde fuera y se sube en marcha para seguir el trayecto.
 
durante el trayecto, el bus va tan despacio que la gente se baja y sube en marcha. ademas vendedores ambulantes de todo, predicadores y gente que hace propaganda de farmacos mágicos suben y bajan tambien, intentando encasquetarte todo.
 
Ayer fui solo por primera vez, y llegué solito a la parada correcta!
 
Es un ambiente muy caribeño el de los autobuses.

jueves, 24 de julio de 2008

Encarrilados

Tras haber pasado ya el primer retortijón de estómago, queda
inaugurada mi estancia oficialmente aquí...

Hoy nos mudamos en teoria a una casa para voluntarios donde estaremos
con gente de pamplona, madrid, y ciudad real.

Estos dias han pasado todavia de visitas a varios centros infantiles,
sin mayores novedades.

El único dato relevante de estos días: una voluntaria de unos 40 años
llegó a aquí para pasar uno o dos meses. Pues ayer se fue a España
llevándose a un niño en acogida (no en adopción). Acogida es que
durante un periodo de años ella lo criará porque la familia del niño
así lo ha decidido. las circunstancias hacen que su madre sea madre
soltera y que además esté enferma de sida sin mucho futuro para su
salud, por lo que ha decidido darselo a esta voluntaria a quien ha
conocido perfectamente aquí.

La semana me voy de lunes a jueves a una comunidad de estas perdidas
en las montañas. sobre esto iré informando conforme vaya sabiendo.

martes, 22 de julio de 2008

La primera en la frente

Hoy ha empezado la realidad. Hemos estado un una de las zonas mas pobres de la ciudad. Es el barrio de la bolsa. La descripición sería algo asi: siguiendo un camino que sale de una de las vias principales que rodean la ciudad, a unos 500 metros esta uno de los rios que atraviesa la ciudad. Ahi encontramos unas 20 chabolas de madera y chapa a la orilla del río, un montón de niños por la "calle" o basurero, y unos cuantos perros escualidos y gallinas y gallos (esto no falta nunca). Aquí llueve todos los dias practicamente, ahora que es la epoca de lluvia, por lo que a diario eso se convierte en un cenagal. Ayer llovió, y hoy ahi no había mas que barro.
 
Allí las familias viven del despiece de chatarra y de las ventas que hacen de tortitas de maiz y alguna que otra artesania mas. Quien hace las ventas de tortitas son los niños, claro. No tienen ni un huertecito para cultivar sus propias hortalizas (cosa que si hay en otras zonas y en el campo).
 
Ibamos a hacer apoyo escolar, del tipo del que hacemos en 4k. La mitad de los niños no van al colegio porque tienen que cuidar de hermanos pequeños. habia una niña de nueve años que llevaba siempre encima a su hermana de menos de un año, la daba de comer, la limpiaba, ....
 
Tras las clases se da de comer a los chavales (hoy tocaba spaghetti) y luego los que van al cole, se iban para alla (aqui hay dos turnos de clases, debido a la gran cantidad de niños que hay en honduras).
 
Antes de comer un niño bendice la mesa: "Bendice señor estos alimentos, cuidanos, blablabla, ..." y "bendice a los españoles que nos dan las becas, y a sus familias, y tal y cual". Las becas son los dineros que llega por apadrinamiento de niños, que ni imagináis lo que aquí se puede llegar a estirar. Ya hablaremos de este tema en otro momento.
 
Es increible lo que esos niños dan, y por supuesto, se te cae el alma a los pies. Estos niños tienen un futuro nulo, al igual que sus familias.
 
Por cierto, el huracan Mitch destrozó este poblado, y de vez en cuando alguna riada se lleva alguna casa.
 
Esto, en cualquier caso, no se puede describir con palabras.

lunes, 21 de julio de 2008

24 horas aquí

Ayer conseguimos llegar a Tegucigalpa. Por ahora las casas que tienen para voluntarios están llenas hasta dentro de unos días que se va gente, así que mientras nos han repartido en unas casas de estudiantes. Casas populorum las llaman. Son casas donde viven estudiantes a los que la asociación les paga el curso. A cambio ellos dan parte de su tiempo a la organización y se involucran en proyectos.
 
Yo estoy viviendo con 4 hondureños por ahora, todos estudiantes de primero de algo. hay un industrial y todo. tienen como 24 años.
 
Esta residencia está al lado de un gallinero. Pero debe haber un gallinero por cada casa mas o menos, porque a eso de las 4.30, que es cuando empieza a amanecer aquí empieza el concierto de gallos, hasta eso de las 6.30, que entonces empiezan las gallinas.
 
Aquí la gente se levanta muy pronto, y tambien se acuesta pronto. los de la casa me han dicho que a las 5 para arriba. yo intentaré prolongarlo algo, pero a las 7 ya tengo que estar mañana para ver como me reparten.
 
Por otro lado hoy hemos estado de excursion en unas cataratas con unos cuantos voluntarios. Es curioso como se viaja aquí. Lo del autobus se estila, pero hay otro medio: paquete en camión. así se mueve mucha gente aquí, en las partes de atras de los camiones. Y así hemos ido y venido. 3 horas largas de viaje para ir y otras 3 para volver, en la ranchera del camión, con unos altavoces de música batuka y con unas carreteras llenas de curvas y por supuesto simples, por las que van todo tipo de extraños vehiculos, mucha bicicleta, y donde los arcenes están llenos continuamente de chiringuitos que te venden de todo. La velocidad media, por supuesto, de risa.

sábado, 19 de julio de 2008

Cronica en El Salvador (II)

Desde la recepcion del hotel, la recepcionista me esta dejando usar su ordenador para contaros mi cronica:
 
Inocentemente aterrizamos en el aeropuerto de San Salvador pensando que en 1 hora estariamos saliendo para tegucigalpa (TGU). Ah! Amigo! al rato retrasan el vuelo hasta las 20.15 (iba a ser a las 19.00) y al rato hasta las 22.15. El aeropuerto se va vaciando y a las 20h quedamos solo los del vuelo a TGU, vamos, los 45 que ibamos a ir en ese avion. En Centroamerica la gente se va pronto a casa. Tienen conciliacion de vida familiar y laboral.
 
Y qui empieza lo bueno: a eso de las 22h un tipo exhaltado empieza a increpar a los chicos de la compañia que cómo piensan sacarnos de ahí. se van desvelando las razones: el aeropuerto de TGU ha cerrado por tormenton tropical y falta de visibilidad; y nuestro avión está en San Pedro Sula (honduras), esperando a poder ir a TGU, de alli a salvador en otro vuelo y luego llevarnos a nosotros.
 
El exhaltado es un hondureño que tras ecuchar que nos mandarian por bus (son 400kn) se erige como lider de la masa y convence a todos de resistir en la sala de espera y no dejarse llevar a un hotel donde nos irian engañando uno a uno, según él.
 
Entonces aparece el escena el señor ministro de turismo de honduras, que es pasajero tambien del vuelo. Todo un cacique gordito y con la misma pinta de corrupto que dice que todo pol{itico gasta en centroamerica, al mas puro estilo chaves.Se dedica a mover sus hilos hasta que consigue que no se qué jefe de la compañia nos apañe un vuelo nuevo para nosotros al dia siguiente a mediodia. Esa solucion parecía satisfacer a todos (incluso a los que el cacique despertó en medio salvador, honduras y mexico para que él pudiera salir de ahi).
 
el exhaltado decidió entonces descubrir su verdadera identidad, tras agradecer casi de rodillas al cacique su accion, y que daría su vida por él por todo lo que ha hecho (estos centroamericanos son muy sentidos) por el y por los ciudadanos hondureños: era un periodista que acto seguido llamo a su oficina para hacer unacronica, radiada como si de una final de copa américa se tratara, destacando el maltrato sin piedad recibido por la compañia y la actitud mesianica de nuestro ministro,a l que entrevistaron y adularon luego en la misma crónica, via movil, y cómo el enemigo claudico ante la actitud unida del pasaje que actuó como una sola pieza.
 
Tras esto, el cacique se deslizó a escondidas para que le cambiaran de vuelo al dia siguiente y no ir en el nuestro.
 
Posibliemente salieramos hoy en un vuelo a las 13.45 pero acaban de notificarnos desde recepcion que hasta las 15.30 por lo menos no saldremos. Mientras seguimos disfrutando en TGU en el mejor hotel que he visto en mucho tiempo de todo el buffet que nos van poniendo. Con un poco de suerte, esta noche llegaremos aTGU. Los de ACOES tienen que estar hartos de ir a buscarnos y que no estemos....
 
Proximo capitulo en honduras??

Pequeños Cambios

Aqui Leo desde un internet GRATIS en un aeropuerto inesperado.

Quien dijo Miami-Guatemala-Tegucigalpa puede haberse desviado ligeramente a San Salvador. Esto está en medio de la selva. desde el aeropuerto no se ve ni un solo edificio alrededor, y desde el aire tampoco. ¿Por que habrán puesto un aeropuerto en medio de la selva?

Ya se respira el aire tropical. Para encontrar la puerta de embarque preguntas a la chica de información, que tiene que preguntar a un piloto que pasa por ahi porque ella no lo tiene muy claro.

En media hora partimos para Tegucigalpa y ya llegaremos por fin.

domingo, 13 de julio de 2008

Una pregunta: ¿Y qué vas a hacer allí?

Será esta asociación con la que voy o será el Caribe en general. La cosa es que hasta que no llegas allí no te asignan una labor, o un trabajo.

 

En líneas generales esta asociación tiene proyectos de centros de día para niños de la calle, centros para enfermos de VIH, centros de día para ancianos con comedores, escuelas para niños en edad escolar, y para adultos, escuela a distancia tipo UNED, centros de educación infantil, residencias para jóvenes en zonas indígenas, donde también existen centros de lo que sería FP para sacar adelante luego su propia comunidad rural, apadrinamiento y obtención de fondos, desarrollo de infraestructuras (viviendas, agua, luz), etc.

 

Además, la asociación tiene otra línea de intervención en el área de atención a personas en situación marginal y con difícil acceso a la sanidad. En estos proyectos no creo que caiga yo.
 
Esta asociación tiene una cararcterística especial: la llevan hondureños que en su momento fueron beneficiarios de ella. Ahora ya son adultos y se han formado para sacar adelante a otra gente como ellos. ¡Y lo hacen de forma voluntaria! a parte ellos siguen con su trabajo remunerado, o con sus estudios. Curioso ¿no?
 
 
 
 

miércoles, 2 de julio de 2008

A 15 días

Dia 2 de julio. A 15 días de partir hacia Honduras. Los preparativos más importantes ya están hechos:
vacunas: hepatitis A, fiebre tifoidea, rabia y malaria.
vuelos (con alguna escala):
Ida: Madrid-New York-Miami-Ciudad de Guatemala-Tegucigalpa.
Vuelta: Tegucigalpa-San Pedro Sula-Miami-New York-Madrid.
Aqui ya me han metido dos goles: una parada de más en Guatemala en la ida o otra en la vuelta, en San Pedro, donde además tengo que hacer un trasbordo en 25 minutos... sin comentarios
Mochila: todavía vacía. probablemente se pierda tambien en algun tránsito.
Dólares, botiquín, ropa "cómoda", bla, bla....